10 infecciones graves de la médula espinal

La palabra “mielopatía” significa un problema con la médula espinal, que puede provocar entumecimiento, debilidad, disautonomía (grupo de afecciones que causan problemas con los movimientos involuntarios) y más.

Existen muchas causas posibles de mielopatía . La infección no es la causa más común, pero los médicos deben reconocerla porque las infecciones requieren diferentes tipos de tratamiento. Los virus, las bacterias, los hongos o los parásitos pueden provocar daños en la médula espinal. En este artículo, analizaremos en detalle 10 tipos de infecciones de la médula espinal.

Una ilustración con infecciones graves de la médula espinal.

Ilustración de Laura Porter para Health Life Guide


Virus

Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

Las complicaciones neurológicas (cerebro y médula espinal) del VIH son muy comunes durante el curso de la enfermedad. Algunas de estas complicaciones se deben a infecciones oportunistas, aquellas que se aprovechan del debilitamiento del sistema inmunológico del cuerpo. Sin embargo, el VIH en sí puede atacar el sistema nervioso, incluida la médula espinal.

Los estudios que han investigado las médulas espinales de personas que han muerto a causa del VIH han descubierto una mielopatía única en el 11%–22% de las médulas espinales. Cuando estos pacientes presentaban síntomas, se quejaban de hormigueo y malestar en las piernas, seguido de debilidad y pérdida del equilibrio. A menudo, puede seguir la pérdida del control de los intestinos o de la vejiga.

Por lo general, el sentido de la vibración y el sentido de la posición (propiocepción) están más disminuidos que otros sentidos como la temperatura o el dolor. Además de tratar el VIH, es necesario un estudio exhaustivo para descartar otras infecciones o enfermedades como el linfoma (cáncer del sistema linfático, que normalmente combate las enfermedades).

Virus linfotrópico de células T humanas tipo 1 (HTLV-1)

Este virus es más común en las regiones tropicales, por lo que la mielopatía causada por este virus se conoce como paraparesia espástica tropical (TSP), o mielopatía asociada al HTLV-1 (HAM). Con el paso de los años se desarrolla rigidez y debilidad progresivas en las piernas, así como dificultades para orinar. También puede presentarse cierta alteración de la sensibilidad en las piernas.

Virus del herpes

La familia de virus del herpes incluye el virus varicela zóster (VZV, causante de la varicela), el virus del herpes simple (HSV), el virus de Epstein-Barr (VEB, causante de la  mononucleosis ) y el citomegalovirus (CMV , un virus muy común en personas de todas las edades). Todos ellos pueden causar enfermedades en la médula espinal.

El VZV causa herpes zóster después de reactivarse en el ganglio de la raíz dorsal cerca de la médula espinal, lo que produce una erupción muy dolorosa. La mielitis puede aparecer al mismo tiempo que la erupción, lo que produce debilidad, pero también puede aparecer lentamente y sin erupción en personas inmunodeprimidas.

La mielitis causada por otros virus del herpes, como el VHS, es poco frecuente en personas con sistemas inmunitarios intactos. En aquellas personas cuyo sistema inmunitario está dañado, como las que tienen una infección grave por VIH, virus como el CMV pueden causar mielitis con entumecimiento, debilidad y retención urinaria.

El tratamiento con agentes antivirales es la mejor opción en esta situación, así como corregir la inmunosupresión (reducir la activación del sistema inmune), si es posible.

Enterovirus

El enterovirus más conocido que infecta la médula espinal es el de la polio, que afortunadamente se ha vuelto muy poco común en los países desarrollados. Al igual que la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la polio afecta las células del asta anterior de la médula espinal, lo que provoca parálisis sin cambios sensoriales. Aunque la parálisis causada por la polio es en realidad una complicación poco común (entre el 1% y el 2%), sus efectos son graves y eran una causa común de lesiones y hospitalizaciones hasta que la llegada de la inmunización ayudó a erradicar la enfermedad.

Virus del Nilo Occidental

El virus del Nilo Occidental es transmitido por mosquitos. Aproximadamente el 5% de los pacientes infectados sufren complicaciones neurológicas, como meningitis o parálisis. Al igual que la polio, se cree que esta parálisis se debe a una pérdida de células del asta anterior. Puede ser necesaria la ventilación mecánica si los síntomas se vuelven lo suficientemente graves.

Sífilis

La sífilis ha sido llamada una “gran imitadora” en neurología porque la enfermedad puede hacer prácticamente cualquier cosa dentro del sistema nervioso. La enfermedad generalmente invade el sistema nervioso dentro del año posterior a la infección, pero solo alrededor del 5% de las personas con sífilis desarrollan problemas clínicos.

Como la sífilis generalmente se detecta antes de que surjan problemas neurológicos, estas complicaciones ahora son poco frecuentes.

Entre las muchas infecciones potenciales causadas por la sífilis, la enfermedad de la médula espinal fue diez veces más común que otras. Después de eso, estaban la meningomielitis y la enfermedad vascular espinal. En resumen, las infecciones por sífilis pueden afectar la médula espinal de diversas maneras.

El término “tabes dorsal” se refiere al trastorno de la médula espinal más común asociado con la sífilis, y generalmente se desarrolla entre 10 y 15 años después de la infección inicial. En el 70% de estos pacientes, un período intenso de dolor es el primer síntoma.

A continuación, se presentan impotencia y problemas de control de la vejiga y los intestinos. Se producen entumecimiento, hormigueo y otros problemas de sensibilidad. La siguiente fase implica una ataxia grave de las piernas, que dificulta progresivamente la marcha. Finalmente, la etapa final es la parálisis completa de las piernas.

La meningomielitis es una inflamación del tejido que rodea la médula espinal, así como de la médula espinal misma. El primer síntoma es una sensación de pesadez en las piernas y, con el tiempo, estas se debilitan progresivamente. También puede producirse pérdida sensorial.

La sífilis también puede causar vasculitis, que causa daño isquémico a la médula espinal al cortar el flujo sanguíneo, o puede causar crecimientos anormales llamados gomas que comprimen lentamente la médula espinal. Afortunadamente, la enfermedad suele responder bien a la penicilina (medicamentos antibacterianos).

Tuberculosis

Al igual que la sífilis, la tuberculosis puede causar muchos tipos distintos de problemas neurológicos, pero afortunadamente es poco frecuente en los países desarrollados. El problema más común en la médula espinal es el resultado de lesiones óseas en la columna vertebral que se propagan a la médula espinal. El dolor de espalda es el síntoma inicial más común, ya que la médula está envuelta por el pus de la vértebra infectada.

Abscesos bacterianos

Un absceso es una infección que el sistema inmunológico del cuerpo ha aislado del resto del cuerpo. El resultado es una acumulación contenida de pus. Esta acumulación a veces puede hincharse, lo que provoca la compresión de las estructuras normales dentro del cuerpo, incluida la médula espinal. La causa más común de los abscesos de la médula espinal es el Staphylococcus aureus.

Dado que la infección está aislada del resto del cuerpo, administrar antibióticos no suele ser la mejor opción, ya que es difícil que los medicamentos atraviesen la barrera. Es posible que sea necesario un neurocirujano para extirpar el absceso sin romperlo y sin que la infección se propague al resto del cuerpo.

Infecciones por hongos

Una enfermedad fúngica que infecta solo la médula espinal es poco frecuente y, por lo general, se presenta solo en personas con sistemas inmunitarios comprometidos. Algunos hongos, como Aspergillus,  pueden invadir el espacio epidural espinal y otros pueden provocar crecimientos llamados granulomas que pueden comprimir la médula espinal.

Infecciones parasitarias

Si bien las infecciones parasitarias de la médula espinal son raras en los países industrializados, en todo el mundo las infecciones por Schistosoma son una de las causas más comunes de mielopatía infecciosa. Estas se encuentran generalmente en América del Sur, África y el este de Asia.

Los organismos normalmente viven en agua dulce y las personas pueden infectarse al nadar en esa agua. La tenia canina Echinococcus granulosus puede causar quistes que comprimen la médula espinal. La cisticercosis también puede afectar la médula espinal en aproximadamente el 5% de los casos. La paragonimiasis es una duela pulmonar que se encuentra principalmente en Asia y se puede adquirir al comer cangrejos de agua dulce mal cocinados. Todas ellas pueden, en última instancia, provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad y otros problemas causados ​​por la mielopatía.

Una palabra de Health Life Guide

Si bien estas infecciones pueden ser dramáticas, aterradoras y, a menudo, graves, la verdad es que la mayoría de ellas son tratables si se las identifica adecuadamente. Consulte a su médico tan pronto como note síntomas. Su pronóstico será mejor cuanto antes se identifique y se trate la infección.

Health Life Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Oyinkan Marquis B, Capone PM. Mielopatía . Handb Clin Neurol . 2016;136:1015-26. doi:10.1016/B978-0-444-53486-6.00052-1

  2. Dando SJ, Mackay-sim A, Norton R, et al. Patógenos que penetran en el sistema nervioso central: vías de infección y mecanismos celulares y moleculares de invasión . Clin Microbiol Rev. 2014;27(4):691-726. doi:10.1128/CMR.00118-13

  3. Koyuncu OO, Hogue IB, Enquist LW. Infecciones virales en el sistema nervioso . Cell Host Microbe . 2013;13(4):379-93. doi:10.1016/j.chom.2013.03.010

  4. Robinson-papp J, George MC, Nmashie A, Weisz D, Simpson DM. Dinamometría de las extremidades inferiores como una nueva medida de resultados en un ensayo de viabilidad, doble ciego, controlado con placebo de inmunoglobulina intravenosa (IVIG) para la mielopatía asociada al VIH . Innov Clin Neurosci . 2018;15(1-2):28-32.

  5. Gessain A, Mahieux R. Paraparesia espástica tropical y mielopatía asociada al HTLV-1: aspectos clínicos, epidemiológicos, virológicos y terapéuticos . Rev Neurol (París) . 2012;168(3):257-69.

  6. Sato T, Coler-reilly ALG, Yagishita N, et al. Mogamulizumab (anti-CCR4) en mielopatía asociada a HTLV-1 . N Engl J Med . 2018;378(6):529-538.

  7. Gonçalves DU, Proietti FA, Ribas JG, et al. Epidemiología, tratamiento y prevención de enfermedades asociadas al virus de la leucemia de células T humanas tipo 1. Clin Microbiol Rev. 2010;23(3):577-89. doi:10.1128/CMR.00063-09

  8. Hashemilar M, Ghabili K, Shoja MM, Savadi-oskouei D, Keyvani H. Reactivación del virus varicela-zóster en múltiples ganglios: informe de un caso . J Med Case Rep . 2009;3:9134. doi:10.4076/1752-1947-3-9134

  9. Meyding-lamadé U, Strank C. Infecciones por herpesvirus del sistema nervioso central en pacientes inmunocomprometidos . Ther Adv Neurol Disord . 2012;5(5):279-96. doi:10.1177/1756285612456234

  10. Weatherhead JE, Miller VE, Garcia MN, et al. Resultados neurológicos a largo plazo en pacientes infectados con el virus del Nilo Occidental: un estudio observacional . Am J Trop Med Hyg . 2015;92(5):1006-1012. doi:10.4269/ajtmh.14-0616

  11. P. francés . Sífilis . BMJ . 2007;334(7585):143-7. doi:10.1136/bmj.39085.518148.BE

  12. Ha T, Tadi P, Dubensky L. Neurosífilis . En: StatPearls [Internet]. 2019.

  13. Pandey S. Imágenes por resonancia magnética de la médula espinal en un hombre con tabes dorsal . J Spinal Cord Med . 2011;34(6):609-11. doi:10.1179/2045772311Y.0000000041

  14. Tong SY, Davis JS, Eichenberger E, Holland TL, Fowler VG Jr. Infecciones por Staphylococcus aureus: epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamientoClin Microbiol Rev. 2015;28(3):603–661. doi:10.1128/CMR.00134-14

  15. Kwon-Chung KJ, Sugui JA. Aspergillus fumigatus: ¿qué hace que esta especie sea un patógeno fúngico humano omnipresente?PLoS Pathog . 2013;9(12):e1003743. doi:10.1371/journal.ppat.1003743

  16. Colley DG, Bustinduy AL, Secor WE, King CH. Esquistosomiasis humanaLancet . 2014;383(9936):2253–2264. doi:10.1016/S0140-6736(13)61949-2

  17. Symeonidou I, Arsenopoulos K, Tzilves D, Soba B, Gabriël S, Papadopoulos E. Teniasis/cisticercosis humana: una enfermedad parasitaria potencialmente emergente en EuropaAnn Gastroenterol . 2018;31(4):406–412. doi:10.20524/aog.2018.0260

  18. Kalhan S, Sharma P, Sharma S, Kakria N, Dudani S, Gupta A. Infección pulmonar por Paragonimus westermani: una entidad diagnóstica que genera confusiónLung India . 2015;32(3):265–267. doi:10.4103/0970-2113.156248

Lectura adicional

  • AH Ropper, MA Samuels. Principios de neurología de Adams y Victor, 9.ª ed.: The McGraw-Hill Companies, 2009.
  • Goodman, BP. Enfoque diagnóstico de la mieloneuropatía; Continuum: Trastornos de la médula espinal, de la raíz y del plexo. Volumen 17, número 4, agosto de 2011.

Por Peter Pressman, MD


Peter Pressman, MD, es un neurólogo certificado que desarrolla nuevas formas de diagnosticar y cuidar a personas con trastornos neurocognitivos.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top